...ésa era una casa y eso era un campanario y allí había un hotel
deseo de la escritura o escritura del deseo
aquí un valle, un risco, una hondonada
por allí cerca tenía que estar el Árbol del Bien y del Mal
veni vidi vinci
una creación continua a partir de nada y volviendo a nada
el significado era nuevo o no lo había
una nueva creación o ninguna
novela o nada...
La novela virtual Gustavo Sainz
En la actualidad ha imperado la indefinición y falta de consistencia en las referencias a la literatura posmoderna. Hasta hoy, este término alude a características de todas las artes y aun a diversas posturas filosóficas y sociológicas. Mediante esta concepción de posmodernismo se intenta dar una explicación demasiado amplia a toda manifestación de la vida cultural y social del mundo de hoy. La razón de la presente tesis es aportar la definición de características propias de la literatura del posmodernismo, ya que el mismo Gustavo Sainz en La novela virtual propone una serie de criterios para definir o delimitar las características de la literatura posmoderna.
Por tanto, el objetivo es identificar esas características literarias de lo posmoderno y analizar todos los elementos literarios que hacen de la novela de Gustavo Sainz un discurso posmoderno. Con este fin, en la presente tesis se identifican los elementos literarios que, según algunos autores, definen la literatura posmoderna. Con base en propuestas del posmodernismo la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los recursos del discurso posmoderno que incluye Gustavo Sainz en La novela virtual?
Por otra parte, la investigación parte de una presuposición acerca de que la intertextualidad es el recurso posmoderno que más destaca en el estilo de Sainz en La novela virtual. Con base en ellos planteamos otra pregunta para ser respondida a través del trabajo de tesis: ¿Cuáles son las formas de intertextualidad que se manifiestan en La novela virtual que se somete a estudio?
Con el fin de guiar la búsqueda de la respuesta a esta pregunta de investigación, se planteó la siguiente hipótesis de trabajo:
Dado que el reflejo del posmodernismo es muy fuerte en La novela virtual de Gustavo Sainz, un análisis semiológico será el mas indicado para definir las formas en que se manifiesta la intertextualidad como rasgo distintivo del neobarroco, según Calabrese. Los autores de la semiótica en los que se revisan el concepto de intertextualidad son entre otros: Mijail Bajtin, Julia Kristeva, Gérad Genette y Hans-George Ruprecht y, principalmente, Riffaterre. Por otra parte, en el concepto de posmodernismo me apoyo en Jean-Francois Lyotard, Raymond L. Williams y Blanca Rodríguez, Hal Foster y su concepto de pastiche, Laurent Jenny y sus “collages verbales”, Paul Ricoeur, Michael Foucault y Hans-Georg Gadamer. Con todo una base importante del análisis parte de Calabrese.
En el capítulo uno, se ubica la obra de Gustavo Sainz en los movimientos literarios del siglo XX; algunas características de la literatura de la Onda que como Afirma Alfredo Pavón: (es) "el reclamo de un nuevo lenguaje -- mezcla de caló urbano y anglicismo -- una especie de subdialecto irrespetuoso, burlón, defensivo, monosilábico en gran medida, donde campea a sus anchas una voz permisiva y desmadrosa, antisolemne, irreverente, coloquial, desafiante” ; y de la literatura posmoderna que por su parte, Raymond L. Williams y Blanca Rodríguez enlistan algunas de las características de la narrativa posmoderna: “la discontinuidad, la ruptura, el desplazamiento, el descentramiento, lo indeterminado y la antitotalidad” y al final de ese capítulo mencionaré algunas aportaciones que Gustavo Sainz ha hecho a la novela posmoderna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario